HISTORIA
1994
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) nació en 1994
En este escenario surge el ICCPG, con el propósito de aportar a la reforma del sistema de justicia penal, desde los postulados del Estado de Derecho y de una política criminal democrática, para que éste se constituyera en un factor esencial en la disminución de la conflictividad y violencia social y pudiese proteger los derechos fundamentales de las personas más vulnerables.
En este lapso, la transformación del sistema de justicia avanzó sustantivamente; de hecho, se aprobó un conjunto de normas acordes a la Constitución Política, como la creación del Instituto de la Defensa Pública Penal y el Ministerio Público. Por otra parte, se colocó la transformación del sistema de justicia en la agenda nacional, tanto de las organizaciones sociales como internacionales. No obstante lo anterior, hizo –y hace falta– avanzar en los cambios organizacionales y culturales y, sobre todo, en lograr que se investiguen y sancionen los graves crímenes ocurridos durante la guerra y los delitos de alto impacto, especialmente contra la vida de jóvenes y mujeres, lo cual es básico para sostener los avances y garantizar que el fortalecimiento de la justicia continúe como una de las estrategias de la sociedad guatemalteca para profundizar en la transición democrática.
MISIÓN
VISIÓN
Principios y valores
El ICCPG se encarga del compromiso de sostenibilidad de los resultados de su planificación estratégica, garantizando la eficacia durante la vigencia de la misma. Asimismo, busca su propia sostenibilidad institucional a través de acciones que le permitan capacidades de autofinanciamiento.
Orgánicamente, el equipo de trabajo y la persona jurídica del ICCPG asume solidariamente su trabajo en beneficio de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, particularmente aquellas vinculadas con el sistema de justicia y seguridad.
En esta interacción, se privilegia el respeto hacia las personas beneficiarias de sus acciones y de la sociedad en general.
Para el ICCPG, este principio se refiere a que los compromisos institucionales están inspirados en que los resultados del plan estratégicos se cumplan con una racionalización productiva de los recursos utilizados, los cuales permitan garantizar que sus acciones en efecto se realicen, racionalizando el uso de recursos disponibles y empleando los mejores métodos posibles para lograr los objetivos del plan estratégico.
La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. La eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión, con el mínimo de recursos posibles viable. La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. En síntesis, es hacer las cosas bien, con los mejores métodos posibles para lograr el objetivo.