Percepción de los funcionarios judiciales sobre injerencias internas y externas en el ejercicio de su función

De acuerdo con los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura de la Organización de Naciones Unidas

2. Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los hechos yen consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones,amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo. (ONU, 2021)

Esta norma internacional, implica que cada juez debe ejercer su función sin injerencias internas o externas. Es decir, que ninguna autoridad del Organismo Judicial debe indicarle a un juez como debe resolver en cada situación en que interviene; hay que recordar que el sistema organizativo de este poder del Estado no es vertical, cuando se trata de funciones jurisdiccionales, impone una dinámica horizontal,cuya separación está dada por la competencia de cada juez.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha tomado los Principios referidos e integrándolo con el artículo 11 de la Convención Americana, ha indicado que:

La garantía de independencia judicial “abarca la garantía contra presiones externas, de tal forma que el Estado debe abstenerse de realizar injerencias indebidas en el Poder Judicial o en sus integrantes” y adoptar acciones para evitar que tales injerencias sean cometidas por personas u órganos ajenos al poder judicial. En ese sentido, la Corte ha notado que “los Principios Básicos de Naciones Unidas [relativos a la Independencia de la Judicatura] disponen que los jueces resolverán los asuntos que conozcan […] sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones,amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo’”. De igual modo, “dichos Principios establecen que ‘[n]o se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el proceso judicial’”. (Caso Villaseñor Velarde y otros vs. Guatemala, 2009)

Respecto de los fiscales, también se han identificado injerencias al trabajo de fiscales, especialmente,aquellos que investigan casos de alto impacto social, como son los de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno. El caso paradigmático es la destitución arbitraria de Juan Francisco Sandoval sucedida el pasado 23 de julio de 2021, y quien estaba al frente de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI).

Recientemente, el Relator Especial de Naciones Unidas en su informe intitulado “Pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), impacto y retos para una justicia independiente” ha señalado que:

Que durante la pandemia se han producido ataques, amenazas y hostigamientos, así como campañas de estigmatización o desprestigio, contra operadores de justicia que investigan o tienen a su cargo casos de gran interés público e impacto social, por parte de instancias del poder público.Algunas de estas decisiones han tenido repercusiones en el ejercicio de los derechos, limitando,condicionando e incluso impidiendo aspectos y modalidades de su ejercicio. (2021)

De manera general, el funcionario/a público del sector justicia tiene una percepción determinada sobre la existencia o no de intrusiones en su función, la cual no hace alusión a un caso concreto, sino a su experiencia profesional. Para esta ocasión, el equipo de investigación del Mirador Judicial realizó 19 entrevistas a juezas y jueces del circuito penal y 6 defensores públicos de planta, ubicados en la ciudad de Guatemala.

En el caso del Ministerio Público, se logró entrevistar a 12 fiscales, que estaban asignados en la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y Fiscalía de Delitos Electorales. Lamentablemente, en el desarrollo del trabajo de campo, la Fiscal General advirtió que la solicitud de entrevista a fiscales se debía realizar con la autorización previa de ella, lo cual, limitó el acceso a demás fiscales de Fiscalía de Sección y Metropolitana.

Esta actitud de la Fiscal General, implicó limitaciones para el análisis de la información, por lo que los datos correspondientes al Ministerio Público partieron de esa pequeña muestra. Cabe decir, que se hizo la solicitud respectiva a la Fiscal General, sin embargo, hasta la presente fecha no se ha obtenido respuesta favorable.

Organismo Judicial

home21 calle 7-70 Zona 1, Ciudad de Guatemala

phone1549 / 2290-4444

language http://www.oj.gob.gt/

save_alt Datos

Los resultados de las entrevistas a juezas y jueces del circuito penal revelan que el 53% ha recibido presiones externas en el ejercicio de su función, de estas el 50% han sido poco frecuentes y un 30% indica que son frecuentes. Los juzgadores perciben de las injerencias externas algo mucho más preocupante, pues el 60% de estas presiones muestran que provienen de actores como: netcenters, pandilleros, funcionarios del Ministerio Público, Diputados del Congreso de la República, Mecanismo Nacional Contra la Tortura, exmilitares, grupos extremistas y de choque, y que el 30% indicó que proviene de abogados privados.

Estos datos son preocupantes, y se agrava cuando los ataques o presiones provienen de la prensa tanto escrita como televisiva, que con la connotación de la información y las entrevistas que realizan pretenden influir en el ánimo y criterio jurisdiccional, incluso utilizan ese espacio para la litigación, lo que de conformidad con los principios éticos del periodismo no deben permitirse.

Con relación a las presiones internas, los jueces y juezas del circuito penal entrevistados indicaron que el 30% ha recibido presiones internas, el 40% indicó que son de forma frecuente y que provienen de Magistrados de Corte Suprema de Justicia y en un 40% por otros actores como Magistrados/as de salas, régimen disciplinario, supervisión de tribunales, recursos humanos, jueces pares en un 40%, también por parte del Consejo de la Carrera Judicial en un 20%. Esto retrata la no relación de horizontalidad entre los distintos órganos jurisdiccionales, en otras palabras, la existencia de un principio de jerarquía en una institución que debe caracterizarse porque sus funcionarios no tengan un superior que ejerza una dirección inmediata de su labor.

Jueces del Circuito Penal

¿Há recibido presiones?
¿De quién ha recibido presiones internas?
¿De quién ha recibido presiones externas?

Ministerio Público

home15 avenida 15-16, Zona 1, Barrio Gerona, Ciudad de Guatemala

phone2411-9191

language https://www.mp.gob.gt/

save_alt Datos

Los resultados de las entrevistas a fiscales revelan que el 18% ha recibido presiones externas en el ejercicio de su función, el 50% establece que han sido frecuentes y que el 100% de estas presiones provienen de cuentas anónimas en redes sociales, dada la proliferación de los netcenters en los últimos años. Con relación a las presiones internas, los fiscales entrevistados indicaron que el 58% ha recibido presiones internas, y que las misma provienen en un 72% de la Fiscal General.

Fiscales

¿Ha recibido presiones?
¿De quién ha recibido presiones internas?
¿De quién ha recibido presiones externas?

Instituto de la Defensa Pública Penal

home7a avenida 10-35, Zona 1, Ciudad de Guatemala

phone2501-5757

language http://www.idpp.gob.gt/

save_alt Datos

Los resultados de las entrevistas a defensoras y defensores públicos revelan que el 50% ha recibido presiones externas en el ejercicio de su función, el 67% afirmó que han sido frecuentes y que el 60% de estas presiones provienen de abogados privados. Con relación a las presiones internas, el 17% de los defensores públicos entrevistados indicaron que han recibido presiones internas, que son poco frecuentes y que provienen de instrucciones institucionales.

Defensores/as Públicos/as

¿Ha recibido presiones?
¿De quién ha recibido presiones internas?
¿De quién ha recibido presiones externas?

Con el apoyo de: