Porcentaje de funcionarias mujeres con relación al porcentaje de funcionarios hombres por tipo de función

Tradicionalmente en Guatemala, los principales puestos de decisión en el Estado han sido ocupados porhombres. Las dinámicas de acceso a puestos de decisión han sido marcadas fuertemente por las relacionesdesiguales de poder entre hombres y mujeres, por lo que no es una sorpresa que la misma también sereproduzca en el sistema de administración de justicia. La composición de funcionarios por génerotambién constituye un factor para medir el grado de participación democrática en la toma de decisionesen el sistema de justicia. Las estadísticas generales indican que la mujer presenta mayores signos deexclusión social. En el Congreso sólo hay 31 mujeres diputadas (19.38% de un total de 160 parlamentarios,y de 12 ministros, sólo dos son mujeres. Por esta razón es importante que el Estado, para el caso de esteestudio la justicia, adecue las estructuras para que las mujeres puedan tener las mismas oportunidadesque los hombres en cuanto al acceso a los cargos públicos, enfatizando los cargos que se caracterizan portener mayores cuotas de poder.

La diferencia de cargos públicos es abismal entre los hombres y las mujeres. Sin embargo, en la actualidadexiste más participación de éstas en los espacios de toma de decisiones. En el sector justicia la importanciade la incorporación de las mujeres radica no sólo en la participación, sino que también en que ciertosdelitos, como los sexuales o violencia intrafamiliar, pueden ser mejor interpretados que como lo haríanlos hombres cuando no existe un proceso formativo en el cual se incorpore el enfoque de género. Desdehace algunos años, paulatinamente se ha observado el incremento del número de mujeres graduadas deabogada. Según Impunity Watch el punto de partida de este cambio se da con los acuerdos de paz:

En 1991 apenas el 9.6% del personal del OJ eran mujeres, sin embargo, esta situación comenzó acambiar progresivamente después de la firma de la paz, y en el 2016, el número de juezas ymagistradas es del 42%. (2017)

Para esta ocasión, el Mirador Judicial presenta cifras importantes sobre la relación entre hombres ymujeres en las principales agencias del sistema judicial. Si bien, a primera vista se confirma el incrementodel número de mujeres en puestos de decisión en el sistema de justicia penal, cabe decir que aún existendesafíos para garantizar la participación de la mujer en estas esferas del Estado.

Organismo Judicial

home21 calle 7-70 Zona 1, Ciudad de Guatemala

phone1549 / 2290-4444

language http://www.oj.gob.gt/

save_alt Datos

Relación entre hombres y mujeres en las judicaturas del Organismo Judicial: Al 2020, los hombresrepresentan un 60.42% y las mujeres representan el 39.58%. Las judicaturas que presentan mayorpresencia en mujeres se encuentran en los puestos de jueces/as de instancia en los cuales las mujeresrepresentan un 45.16%, mientras que el puesto en donde hay menor presencia de mujeres son las magistraturas de apelaciones con un 33.87%. El aumento en representación de las mujeres en relacióncon los hombres es de 1% por año.

Ministerio de Gobernación

home14 calle y 6a avenida, Zona 1, Ciudad de Guatemala

phone2413-8888

language https://mingob.gob.gt/

save_alt Datos

La Policía Nacional Civil (PNC) es la institución que cuenta con los índices más bajos de representación demujeres comparados con las otras agencias del sistema penal. Para el Mirador Judicial, en la PNC seencuentra laborando el porcentaje más bajo de mujeres, en comparación con las otras agencias quemuestran porcentajes más altos en relación con el total de funcionarios para cada agencia.

Para el 2020, los hombres representan un 91.48% y las mujeres representan el 8.52%. La situación seagrava cuando se analiza por escala jerárquica, de tal suerte, que las mujeres ocupan los puestos de menorrango. Mientras más altos son los cargos menos representación de las mujeres existe, por contrastar undato importante: el 100% de los comisarios generales son hombres.

No hay crecimiento año tras año de la representación de las mujeres en los puestos con más alto rango.El puesto que cuenta con mayor representación de mujeres es el de agente policial con 19.49%. Sinembargo, este número es bajo contrastado con el total de mujeres en todo el país, si se considera, porejemplo, que los registros personales de mujeres deben ser realizados por agentes del mismo género parareducir el maltrato y el abuso policial contra ellas.

Instituto de la Defensa Pública Penal

home7a avenida 10-35, Zona 1, Ciudad de Guatemala

phone2501-5757

language http://www.idpp.gob.gt/

save_alt Datos

La relación entre hombres y mujeres en los puestos de coordinaciones y defensores del Instituto de laDefensa Pública Penal es que al 2020, los hombres representan un 48.73% y las mujeres representan el51.27%. Los puestos que presentan mayor presencia en mujeres se encuentran en las coordinacionesdepartamentales en los cuales las mujeres representan un 57.45%, mientras que el puesto en donde haymenor presencia de mujeres es en el puesto de defensor público de planta con un 45.09%. El aumento enrepresentación de las mujeres en relación con los hombres es de 2% por año.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses

home14 calle 5-49 zona 1, Ciudad de Guatemala

phone2327-3100

language https://inacif.gob.gt/

save_alt Datos

Al 2020, los hombres representan un 64.29% y las mujeres representan el 35.71% en los cargos deCoordinaciones Departamentales. El aumento en representación de las mujeres en relación con loshombres es de 3% por año.

Con el apoyo de: