Sistema de agenda para audiencias

Organismo Judicial

home21 calle 7-70 Zona 1, Ciudad de Guatemala

phone1549 / 2290-4444

language http://www.oj.gob.gt/

save_alt Datos

De acuerdo con los Decretos Números 18-2010 y 07-2011 (Reformas al Código Proceso Penal), el procesopenal guatemalteco actualmente se fundamenta en principios de actuación, que permiten la gestiónjudicial eficaz y transparente. Hay que tomar en cuenta, que el proceso penal no es más un simple trámiteintegrado por requerimientos y resoluciones escritas, toda vez que su principal metodología de actuaciónes la oralidad.

El proceso penal se concibe como una de serie de audiencias de carácter general en las que se resuelve lasituación jurídica de toda persona que se le imputa la comisión de un hecho delictivo. En ese sentido, cadaaudiencia (preparatoria, intermedia, ofrecimiento de prueba, debate y reparación) se programa enfunción de los requerimientos efectuados por el fiscal, el juez vela por el cumplimiento de las garantíasjudiciales, se propicia la participación de la víctima, y donde la defensa cuenta con el espacio paracontradecir la imputación o acusación formulada por el ministerio, dado el carácter adversarial del sistema.

La particularidad del proceso penal es concatenación, pues una vez que se haya celebrado la audienciapreparatoria, las siguientes audiencias quedan debidamente programadas en la agenda del Juzgado y delconocimiento de todos los sujetos procesales. Esto significa que el personal auxiliar del Juzgado debecontrolar y actualizar la agenda de audiencias, sin interferencia alguna, con el objeto de encontrar eficaciaen el manejo de los tiempos judiciales.

Garantizar la oralidad también conlleva transformar el despacho judicial y separar las funcionesadministrativas de las jurisdiccionales; por ello el acierto del Reglamento Interior de Juzgados y TribunalesPenales en que los auxiliares judiciales se integran a unidades básicas, con el fin de asumir lascompetencias administrativas.

En los datos obtenidos por el Mirador Judicial indican que la mayoría de los operadores de justiciamanifestaron que las audiencias son fijadas de manera diaria, siendo los criterios más utilizados: 43% elde carga de trabajo, 23% el de cumplimiento de plazos procesales, 13% el de situación de personasprivadas de libertad, y 20% indicaron “otros” motivos.

Criterios para programar audiencia

De acuerdo con el modelo de organización judicial actual, el secretario del juzgado asume el rol de gerentedel despacho, quitando del juez toda la carga administrativa. Los oficiales se convierten en asistentes y sereorganizan en unidades con funciones especializadas, siendo éstas: a) atención al público (para brindarinformación al usuario sobre sus causas); b) de comunicaciones (quienes reciben y realizan lascomunicaciones administrativas y elaboran la agenda de trabajo), y; c) de audiencias (que apoyan al Juezen la sala de audiencias: capturando y registrando el audio, elaborando el acta sucinta y entregando copiaa las partes).

Esto implica que el personal auxiliar pierde el control sobre las causas que conocen en el Juzgado penal alque están asignados (que era una práctica habitual en el modelo tradicional), y orienta sus atribucionespara apoyar el ejercicio jurisdiccional que realiza de forma oral y pública. En cuanto a las notificacionesque conlleva el flujo del proceso, se deben efectuar preferentemente en las audiencias, eso quiere decir,que las partes conocen las decisiones judiciales de forma inmediata.

Sin embargo, los datos obtenidos por el Mirador Judicial demuestran que el 68% de los entrevistadosindicaron que el juez tenía intervención en la programación de audiencias del juzgado, en tanto que el26% indicó que era el oficial de la unidad de audiencias. Este dato no debe pasar desapercibido, alcontrario, debe ser tomado en cuenta por quienes dirigen la política judicial actual, porque sigue siendoun desafío el impulsar cambios profundos para garantizar la absoluta separación de las funcionesadministrativas de las jurisdiccionales, pues lo que propugna el modelo acusatorio es que el Juez secircunscriba estrictamente al ámbito jurisdiccional.

Persona encargada de programar audiencias

Con el apoyo de: